Estudió reveló que más de 72.000 muertes en las principales ciudades de Colombia se asocian con la contaminación del aire

La UIS identificó que la exposición prolongada al material particulado fino aumenta significativamente las muertes cardiorrespiratorias en cinco importantes ciudades del país, destacando la necesidad de nuevas estrategias ambientales

Actualidad29/05/2025Cambio GlobalCambio Global
WhatsApp Image 2025-05-30 at 15.13.21

Una investigación realizada por la Universidad Industrial de Santander (UIS) identificó una preocupante relación entre la exposición prolongada al material particulado fino (PM2.5) y el aumento de la mortalidad por enfermedades cardiorrespiratorias en cinco de las principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

De acuerdo con el estudio, llevado a cabo entre 2015 y 2019 como parte del Programa de Investigación en Salud Ambiental para Colombia, se registraron 72.029 muertes relacionadas con estas afecciones en adultos que residían en zonas urbanas. Este análisis, financiado por el Ministerio de Ciencias, destaca la necesidad de implementar estrategias locales para reducir los niveles de contaminación y proteger la salud pública.

El estudio reveló que las tasas de mortalidad varían significativamente entre las ciudades analizadas. Barranquilla presentó la cifra más alta, con 1.113,7 muertes por cada 100.000 habitantes, mientras que Bogotá registró 683 muertes por cada 100.000 habitantes. En Cali, las enfermedades respiratorias fueron la principal causa de fallecimiento, mientras que en Medellín la contaminación estuvo asociada tanto a muertes cardiovasculares como respiratorias.

Por su parte, Bogotá mostró la mayor variabilidad en los niveles de contaminación, lo que se tradujo en una fuerte relación con la mortalidad cardiorrespiratoria. Aunque en Bucaramanga no se identificaron patrones espaciales claros, la exposición prolongada al PM2.5 también incrementó los fallecimientos en esta ciudad.

Los investigadores detallaron que el análisis se basó en el uso de superficies detalladas de exposición al PM2.5 a nivel intraurbano, una metodología innovadora que permitió identificar con mayor precisión las áreas más vulnerables dentro de cada ciudad. Este enfoque, que se realizó a nivel de sectores censales, representa una mejora significativa respecto a estudios previos que utilizaban escalas municipales o de zonas más amplias. Según la UIS, esta metodología más detallada ha permitido identificar áreas específicas que requieren intervenciones urgentes para mitigar los efectos de la contaminación del aire en la salud de la población.

El proyecto contó con la participación de académicos nacionales e internacionales, así como de autoridades sanitarias y ambientales. Entre los líderes de la investigación se encuentran los profesores Laura Rodríguez y Víctor Mauricio Herrera, del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la UIS. Con base en lo expuesto por los investigadores, el análisis detallado de las superficies de exposición al PM2.5 no solo mejora la precisión de los resultados, también proporciona una base sólida para orientar políticas públicas en salud ambiental en Colombia.

En Medellín, la contaminación atmosférica se asoció tanto con enfermedades cardiovasculares como respiratorias, mientras que en Cali las afecciones respiratorias fueron la principal causa de muerte. En la capital del país, además de la alta variabilidad en los niveles de contaminación, se observó una correlación significativa entre la exposición al PM2.5 y la mortalidad cardiorrespiratoria. Aunque en Bucaramanga no se identificaron agrupamientos espaciales específicos, los investigadores destacaron que la exposición prolongada al material particulado también tuvo un impacto negativo en la salud de los habitantes.

“Lo novedoso del análisis es que se utilizan las superficies de exposición a PM2.5, que son mucho más detalladas geográficamente y fueron desarrolladas para cada ciudad como parte de este mismo proyecto, y el análisis con la mortalidad se hace a nivel de pequeña escala espacial intraurbana, que es el nivel de sector censal, lo cual mejora el análisis que se había realizado en estudios anteriores con escala municipal o de zonas más grandes”, explicaron desde la UIS.

El estudio subraya la necesidad de desarrollar estrategias específicas y basadas en evidencia para cada ciudad, con el objetivo de reducir los niveles de contaminación y mitigar sus efectos en la salud pública. Según la UIS, esta investigación representa un aporte clave para orientar futuras intervenciones y políticas públicas en salud ambiental, destacando la importancia de abordar la contaminación del aire como un problema prioritario en las principales ciudades de Colombia.