JP Morgan liquida posiciones en pesos y sugiere esperar mejores precios
El mayor banco del mundo advierte sobre señales preocupantes en Argentina y sugiere alejarse del peso. Elecciones, turismo y dólar, en el foco de análisis.
Actualidad30/06/2025



P Morgan es el principal banco del mundo. Cuando habla, el mercado escucha. Acaba de sacar un informe sobre Argentina (se titula "Tomando un respiro") y el mercado está muy inquieto.


Qué dice el informe del Morgan
En el informe, los analistas del Morgan dicen: "Con el pico de ingresos agrícolas ya atrás, la probabilidad de salidas continuas por turismo, posibles ruidos electorales y cierto bajo rendimiento del peso que motivó intervenciones cambiarias en el dólar futuro, preferimos dar un paso atrás y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos".
En concreto, sugiere desarmar las posiciones de carry trade, es decir, tomar ganancias ypasarse de pesos (en concreto, de las Lecap largas) a dólares.
Otros puntos del informe del Morgan:
Mantenemos una visión constructiva sobre las perspectivas a mediano plazo de Argentina, dada la desinflación y el progreso fiscal, pero preferimos reducir el riesgo por ahora.
Varios factores nos inspiran confianza en la narrativa a mediano plazo: el proceso de desinflación ha sido robusto, con la inflación mensual de mayo superando con creces el umbral del 2%; la eliminación de los controles de capital ha eliminado algunos riesgos de cola del programa de estabilización y los esfuerzos fiscales son sólidos, con un superávit fiscal primario acumulado en lo que va de año que alcanzó el 0,8% del PIB en mayo.
Sin embargo, con la estacionalidad positiva a punto de terminar y las elecciones a la vuelta de la esquina, preferimos dar un paso atrás y esperar a que mejores niveles de entrada permitan retomar las operaciones alcistas en los mercados locales.
Los acontecimientos recientes justifican una estrategia más cautelosa a corto plazo.
El peso ha estado entre las divisas con peor rendimiento en mercados emergentes durante los últimos dos meses en el mercado spot, con la mayoría de las divisas apreciándose en ese período. Esto ocurrió durante algunos de los meses más favorables en términos de estacionalidad.
Además, el Gobierno intervino en el mercado de derivados cambiarios durante mayo, vendiendo US$ 1.500 millones, a pesar de que la moneda no había alcanzado el límite superior de la banda (esto está permitido en el marco del FMI).
Hemos estado advirtiendo que la dinámica de la cuenta corriente requería atención, y en particular las salidas de capitales por turismo podrían seguir siendo una fuente de presión, especialmente antes de las vacaciones de invierno.
Los últimos datos de la balanza de pagos muestran salidas netas trimestrales de US$ 3.500 millones (1,9 % del PIB) en el primer trimestre de 2025. En este contexto, preferimos cerrar nuestra recomendación comercial por el momento.