El FMI anunció un acuerdo técnico para que Argentina reciba US$ 2.000 millones
La primera revisión todavía debe ser aprobada por el directorio del organismo. Se prevé que la reunión sea el próximo jueves. El Gobierno se comprometió a acumular reservas.
Actualidad24/07/2025



Después de casi dos meses de negociaciones, el Gobierno alcanzó un acuerdo técnico con el Fondo Monetario sobre la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas que destrabará el acceso a un desembolso de US$ 2.000 millones, aunque todavía está sujeto a la aprobación del directorio del organismo que se reuniría el jueves de la semana próxima en Washington.
"El personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades argentinas alcanzaron un acuerdo a nivel del personal técnico sobre la primera revisión del programa económico del país, respaldado por el Servicio Ampliado del Fondo (SAF, EFF en inglés) de 48 meses. Sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, Argentina podría acceder a aproximadamente US$ 2.000 millones (DEG 1.529 millones)", informó el organismo.
Lo que se evaluó son las metas del segundo trimestre, que es cuando arrancó el programa acordado en abril junto con un crédito de US$ 20.000 millones. Si bien el Gobierno sobrecumplió la meta fiscal con un ahorro del 0,9% del PBI en junio (si no se contabilizan los intereses de la deuda capitalizada) y la pauta de emisión cero, se estima que no alcanzó la meta de reservas, por lo que el gobierno habría pedido una dispensa ("waiver").


Con todo, el Fondo destacó que el programa tuvo un inicio "sólido", sustentado en la implementación de políticas macroeconómicas sólidas, incluyendo una sólida ancla fiscal y una postura monetaria estricta, a pesar de un escenario de mayor incertidumbre a nivel global por la guerra de aranceles y una mayor volatilidad del dólar a nivel local con las bandas de flotación y la salida parcial del cepo.
"La transición hacia un régimen cambiario más flexible y la eliminación de la mayoría de los controles cambiarios se ha desarrollado de manera ordenada, a pesar de un contexto externo más desafiante. El tipo de cambio oficial se ha mantenido cerca del punto medio de la banda, el proceso de desinflación se ha retomado, la expansión económica ha continuado y la pobreza ha seguido disminuyendo", dijo el Fondo.
La mirada del staff contrasta con el informe del FMI publicado esta semana que dice que la posición externa del país era "más débil" en 2024 que lo supuesto en los "fundamentals", que las reservas netas seguían siendo "críticamente bajas" y que los rendimientos de los bonos eran elevados. El riesgo país cerró este jueves en 773 puntos y el dólar blue llegó a los $ 1.320, más cerca del techo que del piso de la banda.
Luis Caputo minimizó este jueves dicho documento al señalar que "no es lo que dice el Fondo". Y por la noche elogió el acuerdo alcanzado con el organismo. "Firmamos un excelente acuerdo para el país, mejor que lo que habíamos firmado antes, va a ayudar a que el país pueda recuperar acceso a los mercados para poder refinanciar su deuda", explicó, y aseguró que "al mercado le va a gustar y lo va a tomar bien".
En la misma línea, el organismo afirmó que "Argentina logró volver a los mercados internacionales de capital "antes de lo previsto", en una aparente referencia a los bonos en pesos con suscripción en dólares (Bonte 2030) que emitió Caputo en junio para acumular reservas con tasas del 33% anual. Y en las últimas semanas, el Tesoro sumó compras por US$ 1.000 millones.
En ese marco, el Fondo señaló que el gobierno se comprometió a "resguardar el cumplimiento del ancla fiscal, reconstituir reservas, reducir la inflación de forma duradera y continuar mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario". Y aseguró que esto será complementado con nuevas medidas para avanzar hacia una economía "más abierta, resiliente y basada en el mercado".
El Banco Central decidió este jueves dotar de más liquidez a los bancos para estabilizar las tasas tras el desorden que provocó la decisión del gobierno de eliminar Letras de Liquidez (LEFI). Esa medida provocó un exceso de pesos en el mercado, hundió las tasas y aceleró la suba del dólar. Para contenerlo, Caputo absorbió liquidez y subió las tasas, un apretón monetario que forzó las medidas de las últimas horas.
Ahora, el Gobierno aguarda la reunión del directorio, fecha en la que se conocerán los detalles de la primera revisión con la publicación del staff report. "El personal técnico del FMI valora el compromiso continuo de las autoridades con el programa. Se espera que la reunión del Directorio Ejecutivo para tratar la primera revisión tenga lugar a fines de julio", concluyó el Fondo.