Santa Fe: Capacitarán en ambiente y cambio climático a toda la administración pública provincial

La provincia adhirió a la ley Yolanda, que contempla educar a los tres poderes del Estado. Comenzarán con el Ejecutivo y se extenderá a policías, docentes y trabajadores de la salud

Actualidad16/05/2024Cambio GlobalCambio Global
santa fe

Yolanda Ortiz marcó dos hitos en la historia argentina, aunque hay uno que no pudo vivenciar. Hace 51 años se convirtió en la primera secretaria de Ambiente de un país en América latina, durante el último gobierno de Juan Domingo Perón, y en noviembre de 2020, casi un año y medio después de fallecer, su nombre se convirtió en ley: la Nº 27.592, que garantiza la formación integral en ambiente, con especial énfasis en cambio climático, para quienes se desempeñen en la función pública. La provincia adhirió a la ley en 2022 y ya comenzó a capacitar al Poder Ejecutivo, en una primera cohorte de mil personas que concluirá en junio.

Los contenidos, indicaron fuentes del Ministerio de Ambiente de la provincia a La Capital, fueron diseñados por equipos de la cartera provincial y corregidos en devoluciones que hicieron organizaciones ambientales e instituciones ligadas a la materia que conformaron una mesa de trabajo en conjunto con el Estado.

La ley contempla que toda la administración pública se capacite, desde el propio gobernador hasta el más reciente empleado de planta permanente. También están incluidos policías, docentes y trabajadores de la salud.

Capacitación ambiental en Santa Fe: cómo será
La currícula se divide en nueve módulos (“Saber ambiental”, “Desarrollo sostenible”, “Economía circular”, “Cambio climático”, “Protección de la biodiversidad y los ecosistemas”, “Eficiencia energética y energías renovables”, Marco legal en Santa Fe”, “Movilidad sostenible” y “Gestión integral de residuos sólidos urbanos”) y ya está subida a la plataforma utilizada por funcionarios y empleados de planta de la provincia. Cada segmento cuenta con una introducción al tema, el marco legal, cómo es el estado de la temática en la provincia, cuál es la relación del tema con el cambio climático y, por último, qué se puede hacer al respecto.


El cursado de esta primera cohorte será hasta el mes que viene y cada funcionario y empleado dará cuenta de su "asistencia" a partir de la apertura de esos contenidos, manera en la que se lleva el registro de quiénes avanzan en la capacitación.

El gobierno provincial presentó la puesta en marcha de la implementación de la ley Yolanda, para capacitar sobre temáticas ambientales con énfasis en el cambio climático a toda la administración pública.
El gobierno provincial presentó la puesta en marcha de la implementación de la ley Yolanda, para capacitar sobre temáticas ambientales con énfasis en el cambio climático a toda la administración pública.

La evaluación es obligatoria y cada agente provincial deberá completar un cuestionario por módulo. Tendrá tres oportunidades para contestar correctamente y seguir adelante.

La primera cohorte la conformarán mil personas ligadas al Poder Ejecutivo. Desde la Provincia adelantaron que este grupo se conformará por funcionarios del Gabinete, secretarios y subsecretarios, y la totalidad del Ministerio de Ambiente.


Ante la consulta sobre cómo se extenderá la capacitación al resto de los agentes provinciales, desde el Ministerio de Ambiente comentaron que se evalúa si seguirán abriendo los contenidos de forma escalonada o si se liberarán para la totalidad de los empleados estatales.

Apelar a la "santafesinidad"
Tras presentar la puesta en marcha de las capacitaciones, el gobernador Maximiliano Pullaro resaltó que si la Provincia hace "las cosas bien", tendrá "muchísimas más oportunidades que otras regiones. Para eso, en el diseño institucional del Estado provincial tiene que existir la mirada ecológica".

"Cuando adherimos a la ley Yolanda, detectamos que necesitábamos tener una mirada que implique los valores, los principios y la defensa de la santafesinidad en su implementación. Por eso entendimos que teníamos que tener herramientas propias en Santa Fe para poder llevarla adelante y generar políticas públicas para nuestra generación y las próximas”, agregó.

Por su parte, el Ministro de Ambiente provincial, Enrique Estévez, señaló: "Nos sumamos a la utilización de una herramienta fundamental para tomar mayor conciencia de lo que implica el cambio climático y de la necesidad de modificar muchas de nuestras conductas, para introducir la idea y el conocimiento ambiental con una mirada transversal en la construcción de políticas públicas, planificando con una mirada a mediano y largo plazo, que salga de lo urgente, y que nos permita contar con acciones concretas para adaptarnos y mitigar las consecuencias del cambio climático, que hoy está obligando a los gobiernos locales a tomar decisiones diferentes”.