Planificación de la miseria II: la Argentina sin ciencia ni tecnología

Actualidad25/08/2024Cambio GlobalCambio Global
Imagen de WhatsApp 2024-08-31 a las 11.58.09_c3c1761b

El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) tiene algunas características que merecen ser resaltadas. Con el Decreto 749/2024 se establece que desarrollará el potencial incompleto del modelo productivo-exportador, y así asuma nuevamente la condición de proveedor mundial de bienes y servicios.

Mauricio Macri y Javier Milei tienen en común algo ¿la palabra fabricar? Muy lejos. El gran logro del primero en su gobierno fue plantear ir del granero del mundo a ser el granero del mundo. Casi similar a lo que muchos economistas llaman, principalmente en la heterodoxia económica, el modelo exportador. Este modelo marida con el atraso cambiario y el rezago.

Lo interesante es que Macri, los economistas heterodoxos y Milei creen que el modelo productivo-exportador es la solución a nuestros problemas. Planteado de esta forma está claro que la tecnología y el desarrollo de innovaciones no sería el punto de discusión de ese tridente. Falta el tema de proveedor, ni si quiera aparece la idea de fabricar y producir como eje del decreto.

Comencemos con los proveedores, beneficiarios principalmente del vehículo de proyecto único (VPU). Este beneficio se extiende a los proveedores del VPU que importen mercadería destinada al VPU para asegurar beneficios en toda la cadena ¿Qué significa esto?

En la sección IV se reglamenta el Artículo 190: "Las importaciones de bienes de capital nuevos, repuestos, partes, componentes y mercaderías de consumo, así como las importaciones temporarias efectuadas por los VPU adheridos al RIGI, se encontrarán exentas de derechos de importación, de la tasa de estadística y comprobación de destino, y de todo régimen de percepción, recaudación, anticipo o retención de tributos nacionales y/o locales".

Continuando con el tema de los proveedores, solo con "un compromiso con carácter de DDJJ". Lejos de las prácticas internacionales en materia de desarrollo de proveedores.

Un segundo punto que se agrega, y es interesante analizarlo, es el “cambiario”, en el Artículo 193: "Los VPU adheridos al RIGI podrán importar y exportar libremente bienes para la construcción, operación y desarrollo de dicho Proyecto Adherido, sin que puedan aplicárseles prohibiciones ni restricciones directas, restricciones cuantitativas, cupos o cuotas, de ningún tipo, ni cualitativas, de carácter económico. Tampoco podrán aplicárseles precios oficiales ni ninguna otra medida oficial que altere el valor de las mercaderías importadas o exportadas, ni prioridades de abastecimiento al mercado interno, aun cuando las mismas estén previstas en la legislación vigente a la fecha de adhesión y excepto que las mismas se encuentren expresa y específicamente incluidas en la aprobación de la autoridad de aplicación de la solicitud de adhesión y del plan de inversión presentado. El proveedor podrá importar sin generar otro tipo de encadenamiento o eslabonamientos, no es necesario, podrá en tal caso importar un bien y reexportarlo.

Según Milei y Macri esto le “devuelve a la República Argentina competitividad como destino de inversión, las inversiones en cuestión seriamente afectadas sus posibilidades de ocurrencia”. Este encuentro es falso, demuestra la precariedad teoría sobre economía y estadística que manejan en el Ministerio de Economía y la Casa Rosada.

Según los datos de la CEPAL sobre IED, que se publica cada año, se demuestra que de todo el flujo de inversiones que gira alrededor del globo, el 5% llega a Suramérica, concentrándose en Brasil, Chile, Argentina y Perú, si sumamos a México la diferencia no sería sustancial. El grueso del flujo de inversiones se encuentra en el hemisferio norte: EE.UU, UE y Asia.

El informe IED-CEPAL 2024 concluye: "Las observaciones planteadas se confirman cuando se mira la IED desde la óptica de su destino sectorial. Los servicios conservaron su liderazgo en el conjunto de la región en 2023, pese a la caída registrada en las entradas en dicho sector con respecto a 2022. La IED en manufacturas ocupa un segundo lugar, pero aumentó significativamente en México y Centroamérica. Esto último podría ser una prueba de que el interés que tienen las empresas multinacionales en instalar capacidades manufactureras en países próximos a los Estados Unidos —con menores costos de mano de obra y, posiblemente, menores riesgos de enfrentar barreras asociadas a rivalidades geopolíticas— está presente, aun cuando la deslocalización cercana no se verifique en el volumen agregado de la IED".


CEPAL
Y agrega: "El Brasil, en cambio, que tradicionalmente ha sido un receptor importante de la IED manufacturera, vio caer de manera significativa dicha inversión. Esto podría ser el resultado de movimientos en direcciones opuestas, de desindustrialización en algunos países y de mayor inserción en cadenas de valor manufactureras en otros. Así, México se destaca en cuanto a las entradas de IED en manufacturas (casi la mitad del total de ingresos en manufacturas en América Latina y el Caribe), mientras que el Brasil sobresale en recursos naturales (más de un tercio de la IED en recursos naturales en la región)".

Se trata de tendencias que confirman procesos ya visibles desde la década de 1990, de redefinición de las estructuras productivas de las dos mayores economías de la región.

Además, el informe señala un aspecto menos favorable es que la concentración en los mercados y el control de los recursos naturales por parte de empresas multinacionales podría generar un poder de mercado que limite la capacidad de negociación de los Gobiernos con esas empresas. No van a “llover inversiones” más que las tradicionales, y tal vez incentivadas por el Litio o vaca muerta pero no cambiara las tendencias de los procesos iniciados en los noventa. La rentabilidad media en la región esta estancada en el 6% hace tres años. Este Decreto 749/2024 protege a la inversión, capitulo X, jurisdicción y arbitraje, si no pudieran resolver las partes en los plazos establecidos se seguirá el manual de arbitraje del CIADI.

Los sectores detectados por el RIGI son la Forestoindustria, el Turismo, la Infraestructura, la Minería, la Tecnología, la Siderurgia, la Energía, el Petróleo y el Gas. El sector Tecnología, son las actividades cuyo objeto principal sea la producción de bienes y servicios tecnológicos, tanto en su aspecto básico como aplicado, de carácter innovador, en: biotecnología, nanotecnología, movilidad en base a nuevas tecnologías de motorización y tecnologías de transición energética, industrial aeroespacial y satelital, industria nuclear, industria del software, industria robótica, inteligencia artificial, industria armamentística y de defensa. Es lo único que detalla el decreto publicado.

Obvio esto hay que complementar con el rol del proveedor en los VPU y la libre comercialización de los productos importados y exportados que atentarán contra los desarrollos del sistema científico-universitario y el sector productivo. Que tuvieron sobrada demostración de generar soluciones socio-productivas: Desarrollo de un mamógrafo óptico único en el mundo; Un producto que elimina el glifosato del agua y lo alimentos; Crean la vacuna “Arvac Cecilia Grierson” contra el coronavirus; Avance en la creación de una vacuna contra el Chagas; El lanzador de satélites Tronador II etaria listo en 2029, pero antes se enviaran otros dos; Primer trasplante de intestino en asistolia a nivel mundial realizado en España; Desarrollan un yogur probiótico que refuerza el sistema inmune y previene enfermedades intestinales y respiratorias; Cáncer: se fundó una empresa que desarrollará tratamiento para combatir la enfermedad; Diabetes: diseñan una terapia para recuperar la función de los riñones; y Desarrollan un método de detección temprana para el Virus del Papiloma Humano, causante del cáncer de cuello de útero.


Ante esto panorama de avance y desarrollo que venía teniendo la economía nacional, esta semana se confirmó la clausura del sistema científico tecnológico y así ajustar a las universidades y sus capacidades productivas que, en muchos casos, permite mantener un intercambio virtuoso de saberes y el desarrollo científico-socio-productivo. La presidenta de la Agencia i+d+I, Alicia Caballero, economista de la UCA, se reunió con las autoridades del CIN. Se informó que:

1. Sólo se pagará lo que ya está firmado, lo cual no incluye a los PICT 2022;

2. La cláusula de mejor presupuesto vigente (MPV) en los PICT es válida, pero no se va a cumplir por falta de fondos;

3. Este año no habrá ninguna convocatoria porque no se dispone de fondos;

4. En relación con el año 2025, se decidirá de acuerdo con la disponibilidad de fondos.

Los Proyectos de investigación Científica y Tecnológica (PICT), tiene por objeto la generación de nuevos conocimientos en todas las áreas C&T. Esta política de ajuste presupuestario que decidió Milei y acompaña Macri, aniquila el desarrollo científico de nuestro país. Milei y Caballero confirman que en el sistema de promoción de ciencia, tecnología e innovación este año no recibirá ningún peso adicional o nuevo, ni dólares, ni nuevas becas, ni nuevos equipos, ni nuevos proyectos.

Realizaron la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que, si bien afecta a toda la docencia, repercute con fuerza en este sector (Goldenstein Jalif). Lo único nuevo en la Agencia es su presidenta y su sueldo. Aún no terminó la normalización porque no constituyeron el directorio. La Agencia apoya más de 7000 proyectos, en los que se encuadran 30 mil investigadores, la gran mayoría investiga en ciencias duras y un cuarto proviene de las ciencias sociales, de más de 100 instituciones y Universidades y 1200 becarios, además de pymes y proyectos de innovación y desarrollo tecnológico (Peirano, 2019-2023, Agencia i+D+I).

El resultado de no tener producción científica con orientación socio-productiva es que se va a importar la ciencia y soluciones de otros lugares: EE.UU., UE o China.

Te puede interesar
Lo más visto